Subimos aquí dos ejercicios de parcial a modo de ejemplo, correspondientes a la modalidad UBA XXI.
Estos ejercicios corresponderían al primer parcial. Los corregiremos y explicaremos pertinentemente.
Aquí podemos observar el Ejercicio V que se refiere a la distinción entre Verdad y Validez.
En principio descartamos las opciones 3 y 4, ya que los razonamientos inválidos admiten cualquier combinación de Verdad entre Premisas y Conclusión, incluyendo conclusión falsa (4) y premisas falsas y conclusión verdadera (3).
Luego, descartamos la opción 2 (2), ya que sí es posible deducir algo verdadero a partir de algo falso. Y esto no quiere decir otra cosa que sí es posible un razonamiento válido con premisas falsas y conclusión verdadera (1). Lo que no está permitido es el caso inverso, tener premisas verdaderas y conclusión falsa.
En conclusión, la opción correcta es la número 1.
Aquí, en el ejercicio II, podemos observar un ejercicio donde tenemos que identificar qué tipo de falacia tenemos. Este caso ofrece un argumento y concluye con la pregunta "¿ o acaso quiere ser multado?", expresión que, lejos de ser una pregunta, es una amenaza velada. Esto es, la frase final pretende imponer la verdad del argumento sobre la base de la fuerza. En caso de no aceptar tal argumento, podríamos ser multados.
Esto es un claro caso, pues, de la "falacia del garrote", también conocida como "apelación a la fuerza" o, en su nombre latino, "Argumentum ad baculum". Cabe aclarar la etimología de esta falacia, dado que "baculum" es una palabra existente en el castellano. La palabra en nuestro idioma es "báculo" que significa bastón, y en este sentido, oficia la misma función que "garrote"; es decir, un instrumento de fuerza que puede servir para amenazar a alguien.
No hay comentarios:
Publicar un comentario